SARA ROYO. Colegiada nº 2055
Avda. SALVADOR ALLENDE 5
50015 ZARAGOZA
Tel: 674 62 01 79
¿Ojos llorosos¿ ¿estornudos? ¿picor? ¿cansancio?…
Uuuy, tú lo que tienes es alergia!!!
Sí!!. Se acerca la primavera y con ella las alergias. Es la época de la polinización de las plantas y los árboles y esto para nuestro cuerpo supone una gran amenaza.
Frente a estas primaverales sustancias, en principio inofensivas, nuestro cuerpo no se queda tan tranquilo, sino que nuestro sistema inmune responde de forma exagerada y comienza a defenderse generando anticuerpos. Estos se unirán a estas extrañas sustancias, que clínicamente llamamos alérgeno, y causan todos esos desagradables síntomas que sueles sufrir:
Urticaria, eccema, picor, rinoconjuntivitis, dermatitis, tos, asma…
Curiosidades que debes saber…
La alergia se tiene todo el año, dependiendo de la alergia se tendrán o no estas crisis primaverales, por lo que las personas alérgicas al polen son las que más las sufre.
Si la alergia es repiratoria, siempre suele derivar en asma. Esto supone una enfermedad crónica con dificultad para erradicarla. En esta época primaveral cuando las plantas se llenan de polen, las personas con alergia nasal lo pasan realmente mal y deben ponerse con tratamiento rápidamente, ya que este no es inmediato sino que tarda unos 10 dias en hacer el efecto.
Nuestro cuerpo es el responsable de los síntomas que sufrimos con las alergias si produce demasiada histamina.
La histamina es necesaria para mantenernos despiertos en los ciclos de sueño-vigilia y también produce los ácidos del estómago para hacer la digestión.
El tratamiento de la alergia, por excelencia, son los antihistamínicos (existe gran variedad). Estos bloquean la acción de la histamina, sustancia inflamatoria liberada durante la reacción alérgica. Se prescriben en las distintas manifestaciones que produce: rinitis, conjuntivitis, urticaria, eccema…
Los antihistaminicos pueden causar efectos secundarios, uno de los más frecuentes es el sueño, sobre todo los llamados «clásicos´´: Polaramine, Atarax; en los que la toma es de 3 al día. Ya los llamados de 2ªgeneración: Cetirizina (Reactine, Zyrtec), Ebastina (Ebastel) o Loratadina no producen sueño y se toma 1 vez al día. Por último, nombrar los de última generación: Desloratadina (Aerius), Levocetirizina (Xazal o Muntel) o Bilastina (Bilaxten) los cuales tampoco producen sueño.
Los corticoides presentan propiedades antiinflamatorias y se prescriben bajo distintas formas: en comprimidos, en jarabe, en inyección y en spray. Según las diferentes manifestaciones de alergia y también para el tratamiento del asma.
Los antileucotrienos se oponen a los efectos producidos por los leucotrienos, mediadores liberados durante la reacción alérgica. Cada vez se utilizan más para el tratamiento del asma y la rinitis.
También se utilizan vacunas y tratamientos homeoáticos y de fitoterapia para tratar la alergia.
Es importante hacer un estudio de los alergógenos de cada paciente, tanto alimentarios como ambientales.
Ante una crisis, lo normal es acudir a urgencias dónde tratarán al paciente con corticoides o urbason que frenarán dicha crisis, aunque suele tener efectos secundarios. También se aplicará vitamina C y ozonoterapia por medio de suero salino vía intravenosa que, además de no tener efectos secundarios es una de las claves para rehabilitar la enfermedad definitivamente.
La alimentación es muy importante ya que existen gran variedad de alergias alimentarias, por lo que es muy importante hacerle al paciente un estudio de los alimentos a los que es alérgico para que evite así comerlos. Una alimentación equilibrada será el mejor medicamento, aunque existen dietas específicas según el alérgeno concreto.
Recuerda que es importante prevenir antes de curar, por lo que es importante ponerse en tratamiento cuanto antes, en enero, así cuando llega la primavera no sentirá los efectos alérgicos.
SARA ROYO. Colegiada nº 2055
Avda. SALVADOR ALLENDE 5
50015 ZARAGOZA
Tel: 674 62 01 79